Presentación del libro novela "La Muralla de Dios" escritor Adolfo Quesada Chanto, Auditorio Colegio de Microbiologos de Costa Rica. 5 junio 2025. Foto: RobertoCarlos Sánchez @rosanchezphoto

“La Muralla de Dios” la novela cuya ficción podría estar a la vuelta de la esquina

Por Yanis Quesada Chanto.

Hace pocos días se llevó a cabo un conversatorio en torno a la Novela “La Muralla de Dios” del escritor Adolfo Quesada Chanto, evento realizado en la sede del Colegio de Microbiólogos en Goicoechea.

Las personas panelistas fueron: Ana Helena Chacón exvicepresidenta de la República y especialista en derechos humanos; Marianela Vargas, microbióloga, ex profesora de la Universidad de Costa Rica y poeta y José Chacón, periodista, teólogo y escritor. La actividad fue moderada por Emmanuel Calvo Canossa.

Con estos panelistas de lujo, los comentarios del moderador y las personas participantes se logró crear un profundo espacio de reflexión en torno a la problemática que refleja esta obra, la cual se centra en el peligroso caldo de cultivo que resulta cuando se mezcla el fanatismo religioso, el patriarcado, la corrupción y la sumisión ciudadana.

Hoy en día, en nuestro país, cuando surgen en un sector de la ciudanía un fanatismo político cegador, las reflexiones de esta actividad nos ayudan la prever y evitar los peligros que atentan contra nuestra democracia y el disfrute pleno de los derechos humanos.

Para Ana Helena Chacón el conflicto que viven las mujeres personajes de la novela “nos recuerda que cuando al mundo le va mal, a las mujeres les va peor. Cuando vienen los gobiernos autoritarios, como los que vienen a ostentar la Biblia como única ley de la vida y no la constitución y las leyes, encontramos que estos son un obstáculo para el avance democrático. En otros países vemos ejemplos de ello, cuando han llegado regímenes que ya no se les permite aprender a leer o escribir, opinar y tener discernimiento, ya no se les permite estudiar y participar”, por ello refuerza la importancia del Estado Laico.

Para esta panelista el papel del miedo y el odio es otro detonante al cual hay que poner atención. Para ella “el miedro nos lleva a otro sentimiento que es el odio. El odio no construye. No conozco una política pública que basada en el odio que haya dado como resultado una población feliz, libre y amorosa”.

Así que este mundo no se echó a perder cuando las mujeres salimos de la cocina, como lo menciona una voz patriarcal de un personaje de la novela.

Como lo menciona Ana Helena Chacón “cuando salimos de la cocina fue para hacer un mundo más igualitario, para llenar los espacios de mayor ternura. Se puede hacer política pública desde lo maternal y poder tener una visión de 360 grados de cómo se construye una justicia más grande y cómo entramos para poder atender las

brechas de la desigualdad. Cuando las mujeres entramos a tener voz lo hacemos dentro de muchas nosotras cosas, por una igualdad de salario, por el cuido de nuestros hijos, por una vida libre de violencia y libre de acoso callejero”.

Con esto concluye esta expositora que “estamos luchando por la felicidad de todos, y esto se logra construir solo y exclusivamente si apostamos por abrazar los derechos humanos, la democracia y la libre expresión”.

Marianela Vargas inició resaltando el papel activo que la lectura genera en las personas lectoras. Por ello, reconoce que la novela La Muralla de Dios la cautivó y no quería suspender la lectura hasta terminarla.

Para ella, esta novela “Tiene un hábil manejo del suspenso y va unificando muy bien la trama de los acontecimientos que las envuelve y al final de cada capítulo crea emoción. El adentrarse en la personalidad de cada personaje y de sus situaciones cotidianas nos va acercando y entrelazando con la trama, llegando a una historia final que se gana la credibilidad del lector a pesar de lo lejana que pueda parecer la historia en la vida real. Adolfo alcanza muy bien su objetivo que es inducirnos a la reflexión que es al fin y al cabo el objetivo mayor de la literatura, muchas gracias por ello”.

Dado que la novela hace una crítica sobre los fundamentalismos religiosos insertos en la política, José Chacón hace una referencia inicial al origen de los fundamentalistas en occidente.

Si bien reconoce que siempre han existido fundamentalismos, resalta el origen más reciente en Estados Unidos cuando grupos religiosos se reunieron y empezaron a llamarse los fundamentalistas, que no era peyorativo para ellos en ese momento, “somos fundamentalistas porque somos los dueños del fundamento, en 1920 publican en 12 tratados de ese fundamento que cualquier cristiano

debería navegar. Todo lo que se saliera de esto, estaba fuera del canon. Estas propuestas fueron adoptadas con mucho entusiasmo por un partido político de USA que le inyectó mucho dinero. Era un fundamentalismo racial, blanco, hetero y del norte y ….( ) cualquier amenaza a estos fundamentos había que destruirlos.

Fueron desarrollando un poder político y económico a lo interno y a lo externo. “Eso empieza a permear a Latinoamérica en especial a partir de los años de 1950 cuando misiones vinieron a crear iglesias pentecostales, evangélicas, carismáticos, de renovación pero que no eran tan inocentes políticamente. Iban a países del tercer mundo donde el Estado no tenía capacidad para llegar a satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, creando proyectos de escuelas, salud o ayudas sociales como apoyo a familias en desastres naturales. Tenían el dinero para sufragar los gastos de gente muy necesitada y así tenían un estrado muy importante de domingo a domingo para enseñar esos fundamentos. Por eso tenemos por muchos años un crecimiento de la enseñanza fundamentalista.

¿Qué es el fundamentalismo en la práctica?

Este expositor reconoce que antes las tradiciones se pasaban por generaciones de marea verbal, pero todo cambia cuando se escribe una historia y entonces como una norma, quien la cambie o no los respete, está en problemas.

La segunda característica de los fundamentalismos que la vemos en la Novela La Muralla de Dios es la lectura literal de la Biblia que hacen algunos personajes, y que generan permisos que nos parece inusitados.

Para este expositor otro de los elementos de los fundamentalismos son los roles de género. “A mí desde muy niño me educaron para que yo fuera como hombre la cabeza del hogar, el líder. Mientras que las mujeres nacieron para ser la “ayuda idónea”, concepto que es parte de la Biblia en Génesis 3, 14: No es bueno que el hombre esté solo, le haremos la ayuda idónea”. Se pregunta el expositor ¿Qué pasa entonces si usted crece creyendo que lo que tiene es una ayudante, como la que barre, la que está en la cocina, la que va criar a los hijos e hijas… la segunda de abordo. Y por supuesto, tiene que ser virgen, porque ese cuerpo le pertenece a usted; es suyo como varón ¿Qué pasa cuando se rompe eso en la cabeza de un hombre de 30 años que se casa y choca con la realidad y se rompe ese paradigma: Ella no es su ayuda idónea, de que ese no es su título con lo que nació y peor aún: no es virgen? Entra en un conflicto religioso de unos celos absolutos y violentos que muchas veces no solo terminan en gritos y manazos, sino también en muerte de las mujeres, eso es el fundamentalismo.

Por último, este expositor menciona a Amos Oz autor del libro “Contra el fanatismo”. “Él es un escritor nacido y crecido en Jerusalén y que sabe lo que son los fundamentalismos y fanatismos y sostiene que: La esencia del fanatismo reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar, es esa tendencia general: de mejorar al vecino. La novela está llena de eso, pero lo lleva a un extremo que creo que es peligroso y que creo está más cerca de lo que creemos.”

Adolfo Quesada, autor de la novela, inició comentando que su interés en escribir la Novela fueron los resultados electorales de las elecciones en el 2018. “Yo siempre escribo porque quiero dar un mensaje. Quizás si lo hubiera escrito en estos momentos el malvado fuera otro.

En esta novela se refleja el poder de movimientos conservadores de derecha con discursos religiosos que quitan los derechos. Recuerden que el auge del partido que casi llega a gobernar en el 2018 fue todo el movimiento conservador contra la resolución de la Opinión Consultiva la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre matrimonio igualitario en Costa Rica.

“Ana Helena me hizo recordar de dónde saqué la idea que expresó un personaje de que el mundo se echó a perder cuando las mujeres salieron de la cocina y precisamente fue en una fiesta de amigos en Alemania, todos profesionales, donde un conservador de derecha echó a perder una fiesta pues sostenía férreamente esa idea. Recordemos que, en ese país, un partido de ultraderecha acaba de quedar en segundo lugar en las anteriores elecciones”, comentó el escritor.

Por último, Quesada lee tras partes de su novela La Muralla de Dios una de ellas presenta un exitoso museo del creacionismo, donde entre otras cosas, se sostiene que el ser humano y los dinosaurios compartieron en el mismo tiempo y que incluso fueron incluidos en el Arca de Noe.

“Esto no es mi imaginación el tal museo si existe, si se llena y si está abriendo sucursales como el de la Novela. Por eso la importancia de que cada uno de nosotros en sus propios espacios genere activismo, haga algo, genere conciencia cívica contra la ignorancia y ayude a debelar las intenciones que tienen estos movimientos y para que estos retrocesos en los derechos no sucedan.”

Concluimos este artículo con el comentario del moderador, Emmanuel Calvo Canossa: “Sin ser un libro profético – porque Adolfo no es profeta- si invoca la prudencia, si invoca leer la novela con detenimiento y ver en las señales de nuestro tiempo: qué reflejos hay en nuestra realidad de lo que ahí se presenta”.

Para conseguir La Muralla de Dios o alguno de sus otras obras escríbale al escritor Adolfo Quesada Chanto al WhatsApp al 8822-9520.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *