La delegación de Panamá que participa en los Juegos Mundiales de Surf (WSG, siglas en inglés) en El Salvador llegará a esa cita con un equipo formado por seis atletas (tres hombres y la misma cantidad de mujeres) escogidos con base en el rendimiento mostrado durante el período evaluado (enero 2025-marzo 2025), tanto en entrenamientos como competencias nacionales e internacionales.

Para viajar a los WSG -del 5 al 14 de septiembre– organizados por la Asociación Internacional de Surf se escogió a los panameños: Jean Carlos González, Teo Gale Grani, Kai Gale Grani, Enilda “Samanta” Alonso, Isabella Goodwin y Evelyn Chavez.

La Selección estuvo a cargo de la Asociación Panameña de Surf (APS) que completó el cupo de seis competidores a los que tiene derecho cada país.

Bruno Sánchez, Presidente de la APS, resaltó que el proceso de selección se basa en una formula consensuada entre el equipo técnico, metodología del comité Olímpico y Pandeportes buscando ponderar y cuantificar los datos reales del desempeño de los atletas que sustentan las decisiones de la escogencia del equipo.

“Buscamos que los atletas vean directamente sus datos (índices) de rendimiento, se les brinda la oportunidad de ver sus fortalezas y debilidades para adaptarlo a sus procesos, ahora que el ciclo Olímpico está por comenzar todos tendrán la oportunidad de equipararse si así lo desean para su carrera profesional”, comentó Sánchez.

El Presidente de la APS añadió que “no ha sido tarea fácil pero llegamos a El Salvador con un equipo sólido que tiene mucho potencial para sobresalir en una competencia que destaca por su muy buen nivel porque cada país envía a sus mejores exponentes. En las últimas semanas hemos estado gestionando y organizándonos como equipo para demostrar el crecimiento que ha tenido nuestra disciplina en el país”.

Esta versión 2025 de los WSG en el Departamento salvadoreño de La Libertad reunirá a unos 300 atletas de 61 países.

Meta ambiciosa

Según el entrenador del equipo de Panamá, Diego Naranjo, el grupo que viajó a los WSG-que se disputan únicamente en la categoría open masculina y femenina-estableció como meta general finalizar en las primeras 20 posiciones del mundo en el ranking general.

“Pienso que ese es un objetivo perfectamente posible debido a que en ls últimos meses varios de estos muchachos han destacado tanto en pruebas latinoamericanas. Ese es un buen termómetro para pensar que podemos llegar muy lejos”, resaltó el técnico panameño.

Naranjo es el coach centroamericano que suma la mayor cantidad de participaciones (14) en esa posición en eventos mundiales de esta disciplina deportiva en que ha estado al frente de delegaciones patrias de Costa Rica, Venezuela, Rusia, Nicaragua y ahora Panamá.

“Logramos formar un grupo sólido que ha trabajado con mucha responsabilidad para representar dignamente al país. Estos deportistas son el producto de un proyecto deportivo que ha venido en crecimiento desde hace varios años, poco a poco, subieron el nivel de rendimiento para aspirar a metas altas”, precisó el líder de la delegación canalera.

En el grupo de tablistas que surfeara en El Salvador incluye nombres destacados como el medallista de oro en las Olimpiadas de París 2024, Kauli Vaast (Francia); la ganadora de la presea del bronce en Tokio 2020, Amuro Tsuzuki (Japón) y; además, campeones mundiales como Sally Fitzgibbons (Australia) y Leandro Usuna (Argentina).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *