La Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) estuvo presenteen el XI Congreso Interamericano de Residuos Sólidos organizado por la Asociación Costarricense de Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental (ACREH) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) que impulsan la difusión de nuevas tecnologías en el campo del tratamiento sostenible de desechos.
Datos del Banco Interamericano de Desarrollo señalan que el 50 por ciento de los residuos sólidos en América Latina son orgánicos lo que plantea una gran oportunidad para enfocar los esfuerzos hacia la valorización energética. Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que el 70 por ciento de los residuos podrían evitar el relleno sanitario utilizando prácticas como la separación en la fuente, recuperación de materiales y aprovechamiento de residuos orgánicos.
En el Congreso estuvieron expertos de México, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Alemania, Países Bajos, Paraguay, Chile, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Perú y Costa Rica en un evento que convocó a especialistas empresas, estudiantes y organismos internacionales para debatir soluciones sostenibles a los retos de la gestión de residuos especialmente en el campo de las tecnologías emergentes hasta estrategias de economía circular.
Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT destacó que este tema es “especialmente importante para nuestra organización porque se trata de promover la sostenibilidad en un campo que es fundamental porque como bien se sabe un entorno libre de agentes contaminantes es un excelente plus para la atracción de turistas nacionales y extranjeros”.
“En el pasado la Cámara ha promovido con éxito acciones como el reciclaje y la lucha contra los desperdicios plásticos. En esos esfuerzos hemos tenido el apoyo de organizaciones locales de la sociedad civil que están conscientes de los beneficios de este tipo de esfuerzos”, resaltó el Presidente de la Cámara.
Para el Ing. Lenin Villalba, Director Interamericano de la División de Residuos Sólidos (DIRSA) de AIDIS, indicó que el Congreso es un referente en Latinoamérica y El Caribe porque es una “plataforma de diálogo y concertación para compartir experiencias, así como trabajos técnicos que aportan al desarrollo de la gestión integral de residuos sólidos”.
“Uno de los hitos del Congreso era enfatizar en la valorización de los residuos sólidos hacia una disminución efectiva de la disposición final porque esa es una realidad en todos los países, hemos visto como en Costa Rica también se genera esta problemática por la falta de capacidad de los sitios de disposición final que son los rellenos sanitarios, que no debemos verlos como la solución final, más bien estos serían el último eslabón en la cadena de valor de los residuos desde que se generan hasta que se depositan, entonces tenemos que ver nuevas tecnologías e innovaciones para el aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos como materiales para incorporarlos en cadenas productivas, también como medio de generación de energía”, destacó Villalba.
Buscando acciones
El Ing. Prudenzo P. Enrique J, Director de Proyectos para Latinoamérica de la de la empresa italiana Mion Ventoltermica Depurazioni SpA (MVT) señaló que esa compañía – con casi 60 años de experiencia y líder en el mercado para tratamiento de los residuos- desarrolla soluciones avanzadas para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos como: restos de alimentos, poda y residuos vegetales que representan una parte crítica en la gestión de residuos en países como Costa Rica.
“Nuestras tecnologías combinan procesos como compostaje, biostabilización y secado biológico, todos en condiciones totalmente controladas. A través de sistemas automatizados, se regulan temperatura, humedad y oxígeno para optimizar la descomposición y garantizar un compost de calidad”, precisó el Director de Proyectos para Latinoamérica de MVT.
El experto añadió que un aspecto clave es el tratamiento del aire generado en el proceso. Primero, se utiliza un scrubber, que lava el aire y elimina partículas y gases solubles. Luego, ese aire pasa por un biofiltro, donde microorganismos degradan los compuestos orgánicos volátiles y eliminan los olores. Esto permite operar con bajo impacto ambiental, algo esencial en zonas pobladas o sensibles.
La solución técnica tiene beneficios concretos como:
-Genera un compost estable y rico en nutrientes, útil para agricultura y recuperación de suelos.
-Reduce el volumen y la humedad de los residuos bajando costos de transporte y disposición.
-Evita la emisión de olores molestos y gases contaminantes.
-Mejora la eficiencia operativa gracias a la automatización y el monitoreo en tiempo real.
“Para Costa Rica, esta tecnología ofrece una respuesta directa a problemas actuales: la saturación de rellenos sanitarios, la escasa valorización de residuos orgánicos y la presión por cumplir objetivos ambientales. Es una forma concreta de avanzar hacia una economía circular, con soluciones limpias, seguras y sostenibles”, añadió el especialista de MVT.
En la actualidad en el TOP 5 de residuos más generados en Latinoamérica se encuentran materiales: orgánicos, plásticos, papel y cartón, vidrio y textiles. En promedio en Latinoamérica y el Caribe cada persona genera un kilo de basura al día.
Además, en esa zona el 40 por ciento de los residuos no recibe tratamiento adecuado. Igualmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente precisa que más del 33 por ciento de los residuos de Latinoamérica no recibe disposición adecuada y se maneja en botaderos a cielo abierto con graves impactos ambientales.