El auge de la construcción en Guanacaste, junto con el repunte del sector turismo, ha permitido el crecimiento de un segmento de mercado importante para las empresas constructoras de residencias que buscan clientes nacionales y extranjeros en esa región.

Los datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos señalan que el año pasado Guanacaste lideró el área de la construcción con 2 006 200 metros cuadrados registrados en ese gremio profesional por encima de las restantes seis provincias.

Guanacaste registró 2 006 200 metros cuadrados de intención de construcción en el 2023 y se convirtió en la provincia con la mayor cantidad de metros cuadrados registrados ante el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) a nivel nacional, con un incremento del 15,8 % con respecto al mismo periodo del 2022”, indica la página web del Colegio.

Ese boom del sector de la construcción ha provocado la llegada a la provincia de compañías constructoras en busca de potenciales negocios, pero ¿Cuáles son las precauciones que deben tener en cuenta los usuarios de esos servicios al momento de contratar una compañía constructora?

De acuerdo con el abogado especialista en Derecho Civil y Penal, Karl Villalobos, en primera instancia se deben seguir los siguientes pasos:

1.Aval de instituciones: Verificar si la constructora está adscrita al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

2.Constatar la seriedad de empresa: Pedir estados de cuenta de las obligaciones legales con la seguridad social, así como en el Ministerio de Hacienda; además, si cuenta con un seguro de responsabilidad civil en caso de incumplimiento de la obra.

La negativa a proporcionar esta información debe encender las luces de alerta:

3.Medir el grado de solvencia financiera: Pedir datos de proveedores con quienes se haya comprado materiales. Esa medida es una excelente fuente de referencia ¿Hace cuánto están en el mercado? ¿Con qué frecuencia compran materiales de construcción ¿Cuáles son los volúmenes de esas adquisiciones? ¿Han cumplido con los plazos de pago de créditos por mercadería?

4.Revisar fotografías de obras realizadas por la empresa: Se puede comprobar mediante Google Chrome si la foto fue capturada de algún sitio de la web, pero no se trata de una imagen real de una obra física.

5.Estudiar con un abogado de confianza las cláusulas del contrato de la obra.

6.Nunca entregar más del 30 por ciento de prima del valor del proyecto. Más de esa suma resulta sospechoso y refleja posibles problemas de liquidez de parte de la compañía o que el proyecto nunca se realizará.

7.Jamás facilitar dinero en efectivo. Hacer transferencias bancarias con el correspondiente recibido del representante legal de la empresa.

Ejemplo de controversia

La psicóloga de nacionalidad estadounidense, Sara Anne Spowart, quien reside en Playa Tamarindo de Santa Cruz facilitó ¢64,3 millones a la empresa Constructora Statum suma que se utilizaría para construir una vivienda en la zona de Villarreal según consta en documentos en poder de este medio de comunicación.

Para lograr esa meta el 12 de enero del 2023, Sporwart llevó a cabo un acuerdo de mutuo consentimiento con el contratista, Adrián Umaña Zúñiga, para realizar la obra; no obstante, a la fecha 23 meses después la norteamericana no ha recibido la residencia, ni tampoco la devolución de suma alguna.

En vista del casi nulo avance de los trabajos Spowart recurrió a la firma consultora Grupo Molina Mora para realizar una inspección de campo en el sitio de la obra con el fin de que se emitiera un informe técnico al respecto.

“Lo hasta ahora construido es posible realizarlo con una cuadrilla de ocho personas en seis semanas. El presupuesto total incluyendo mano de obra y los materiales de lo hasta ahora ejecutado no debería sobrepasar los $USD 35 mil”, señala el documento del 11 de agosto del año anterior.

Otro punto de vista

Consultado acerca de este tema el abogado de Statum Constructora, Edgar Mora, señaló que “hemos buscado, inclusive la última vez en abril, reintegrar el dinero, no como ella (Spowart) pretende porque en este momento no hay digamos medios económicos en razón de un montón de circunstancias que no vienen al caso, ni tampoco del conocimiento de terceros”.

“Quiero que se tome en consideración porque es que ella, si es que lleva la razón, no ha presentado la denuncia sea civil o penal, porque está en toda la libertad de hacerlo, eso es lo que llama la atención”, declaró Mora.

Además, en otro texto confeccionado por la misma compañía se indica que debido a la falta de aceptación de costos extras (por obras que no estaban contempladas originalmente), ni tampoco del visto bueno de ofertas formales para la devolución del dinero, nunca se pudo llegar a un acuerdo final con Spowart.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *